viernes, 17 de febrero de 2012

CONTROLA LA EXPOSICIÓN DE TU REFLEX

 

           ZURBACK-LG-759x600

Para explicaros este tema, voy a coger de base esta fotografía, en la que aparecen claramente reflejados los parámetros ya mencionados en el post anterior: velocidad de obturación, apertura de diafragma y la ISO, y que veremos con más detalle a continuación.

Lo primero que vamos a tener en cuenta es la velocidad de obturación. Ésta velocidad lo que nos indica es el tiempo que tardaremos en sacar la fotografía, y viene reflejada en segundos. En la foto de arriba sería el primer parámetro que tenemos: 1/15, es decir, la fotografía tardaría en realizarse 1/15 segundos.

Para configurar la velocidad de obturación correctamente tendremos que tener en cuenta varios puntos, sabiendo que lo que conseguimos con ello es que entre más o menos luz en la cámara. Por ejemplo, en una fotografía sacada con velocidad 1/200 entrará menos luz que si la velocidad es de 1 seg.

  1. La luz de la que disponemos para sacar la foto: a pleno sol, al atardecer, de noche, luz interior…
    Cuanta más luz dispongamos, mayor velocidad de obturación deberemos configurar, sino la fotografía nos quedará sobreexpuesta. Por el contrario, cuanta menos luz tengamos, menor será la velocidad.
  2. Si lo que vamos a fotografiar está en movimiento o no.
    Si lo que pretendemos fotografiar está en movimiento, deberemos configurar una mayor velocidad de obturación, ya que la instantánea se hará más rápido y de esta manera conseguiremos que el motivo a fotografiar no salga desenfocado o movido.

Estos son dos ejemplos de dos maneras de sacar la misma fotografía pero cambiando la velocidad de obturación.

             8_1

             8

La primera fotografía está sacada con una velocidad de 1/300, en cambio en la segunda, la velocidad utilizada es de 1/2.

Este efecto del agua en movimiento, es algo muy recurrido en fotografía, y que podéis practicar en vuestra casa simplemente con un grifo abierto.

Para la segunda fotografía, o para todas en las que se utiliza una velocidad baja, es importante la utilización de un trípode o, en el caso de no disponer de uno, apoyar la cámara en una superficie firme, ya que sino correremos el riesgo de que la imagen nos salga “movida”.

La apertura de diafragma es lo siguiente que tendremos en cuenta. En la primera fotografía (de la cámara) es el segundo término que viene reflejado, el F4,5.

Según la apertura que le pongamos también controlaremos la cantidad de luz que entre en nuestra cámara, teniendo en cuenta que cuanto más pequeño sea el “número” que nos aparece, más abierto estará. Es decir, si tiene una focal de 4,5 entrará más luz que si la focal es de 22.

Básicamente, la diferencia que habrá en la fotografía realizada dependiendo de la focal que le configuremos, a parte de que nos saldrá más oscura o mas clara, es la cantidad de elementos enfocados que nos aparecerán en la imagen. Cuanto más abierto esté, más se centrará la cámara en enfocar el elemento que nosotros escojamos, mientras que si el diafragma está muy cerrado, conseguiremos que todo lo que aparece en la imagen salga perfectamente enfocado.

Aquí tenéis dos ejemplos.

8_2  8_3

La primera imagen tiene una apertura de diafragma F16, mientras que la segunda es de F4. Como observáis en la segunda fotografía conseguí que solamente saliera enfocado el fondo (tal y como era mi intención), en cambio en la primera todos los elementos de la imagen están enfocados.

Por último, tendremos en cuenta la ISO.  Cuanto más alta sea la ISO que configuremos más luminosidad conseguiremos. Pero….cuidado!! cuanto más alta sea la ISO, más peligro correremos de que la fotografía salga con el indeseado ruido.

Pues bien, teniendo en cuenta estos tres elementos básicos, lo que tenemos que conseguir es el equilibrio perfecto entre ellos, de manera que podamos hacer la fotografía que nos propongamos!! Para ello, podemos usar como guía la barríta que os indico en la siguiente imagen, de forma que si la flechita está en el centro (en el punto 0) quiere decir que hemos conseguido ese equilibrio perfecto para la foto que estamos a punto de realizar.

                                           32

A partir de aquí solo os queda ponerlo todo en práctica!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario