Esperamos que os guste!!!
lunes, 19 de marzo de 2012
POSTAL PARA EL DÍA DEL PADRE
Esperamos que os guste!!!
miércoles, 29 de febrero de 2012
¿Cuál es el color que más te gusta...y cuál tienes que usar para transmitir lo que tú quieres?
La psicología del color es un campo de estudio dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Toda una ciencia que ha surgido para tratar de explicar lo que representa cada uno y en qué circunstancias es mejor su uso.
El color juega un papel muy importante en nuestra percepción visual, pues influye en nuestras sensaciones y nuestro estado de ánimo. ¿Quieres saber cómo combinarlos para crear diferentes reacciones a los que te rodean?
Ten en cuenta qué es lo que provoca cada color y sabrás cómo y dónde utilizarlos. Hay un sin fin de posibilidades! Si no, no existiría el refrán de “Para gustos colores”…
· Rojo: Usar de forma mínima en su forma más pura para acentuar y llamar la atención hacia elementos puntuales. Ideal para representar diseños que transmitan poder y pasión.
· Naranja: Un color no tan abrumador como el rojo. Se usa para dar una impresión amigable. Ideal en diseños que transmitan movimiento y energía sin querer ser dominante.
· Amarillo: Utilizar para dar una impresión de felicidad y alegría. En su forma más pura, el amarillo puede usarse para diseños relacionados con niños, mientras que en sus versiones más oscuras puede transmitir una sensación de antigüedad.
· Verde: Si lo que quieres es representar equilibrio y armonía en un diseño, este color es el ideal. En su versión más oscura representa estabilidad y afluencia.
· Azul: Los azules claros pueden usarse en sitios con mucha interacción social ya que representan calma y amistad. Los azules más oscuros son excelentes para diseños corporativos y de negocios.
· Púrpura: Representa nobleza, abundancia y dignidad. En sus versiones más oscuras se asocia con lujo y riqueza. En sus formas más claras se le relaciona con recreo y romance.
· Negro: Representa poder, elegancia y modernidad, y también se puede utilizar si quieres caracterizar misterio.
· Gris: Representa la neutralidad y la calma. La falta de energía de este color puede estar asociada con diseños conservadores.
· Blanco: Siempre representa la claridad, la limpieza, la esperanza… También puede asociarse con la simplicidad y la luz.
· Marrón: Representa a la salubridad y la fiabilidad. El color marrón también está asociado con la experiencia y el confort.
lunes, 27 de febrero de 2012
REGLAS DE COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
miércoles, 22 de febrero de 2012
¿Qué está pasando? ¿¡Nos infecta el virus del diseño!?
En este post queremos enseñarte como el virus del diseño infecta a objetos, a habitaciones enteras, incluso puede llegar a nosotros!!
Una serie de diseños de Bergman Pieke, en los que ha ido mucho más allá…
La luz a tomado todo tipo de formas, las sillas se fusionan, los objetos se derriten y incluso en habitaciones de hotel la cama trepa por las paredes!!
Descubre más en los siguientes enlaces!
Diseños: www.piekebergmans.com
LLove Hotel Tokio: http://llove.jp/en/
viernes, 17 de febrero de 2012
PELUCHES
Hoy os queremos inaugurar este nuevo “apartado” de peluches con dos de ellos muy especiales.
Estos peluches están creados a través de un dibujo – boceto hecho en una libreta, para que después nuestra madre, que es una artista, los interprete y consiga hacerlos realidad!!
Aquí los tenéis!!!
Esperamos que os gusten!!
Próximamente más…… :)
CONTROLA LA EXPOSICIÓN DE TU REFLEX
Para explicaros este tema, voy a coger de base esta fotografía, en la que aparecen claramente reflejados los parámetros ya mencionados en el post anterior: velocidad de obturación, apertura de diafragma y la ISO, y que veremos con más detalle a continuación.
Lo primero que vamos a tener en cuenta es la velocidad de obturación. Ésta velocidad lo que nos indica es el tiempo que tardaremos en sacar la fotografía, y viene reflejada en segundos. En la foto de arriba sería el primer parámetro que tenemos: 1/15, es decir, la fotografía tardaría en realizarse 1/15 segundos.
Para configurar la velocidad de obturación correctamente tendremos que tener en cuenta varios puntos, sabiendo que lo que conseguimos con ello es que entre más o menos luz en la cámara. Por ejemplo, en una fotografía sacada con velocidad 1/200 entrará menos luz que si la velocidad es de 1 seg.
- La luz de la que disponemos para sacar la foto: a pleno sol, al atardecer, de noche, luz interior…
Cuanta más luz dispongamos, mayor velocidad de obturación deberemos configurar, sino la fotografía nos quedará sobreexpuesta. Por el contrario, cuanta menos luz tengamos, menor será la velocidad. - Si lo que vamos a fotografiar está en movimiento o no.
Si lo que pretendemos fotografiar está en movimiento, deberemos configurar una mayor velocidad de obturación, ya que la instantánea se hará más rápido y de esta manera conseguiremos que el motivo a fotografiar no salga desenfocado o movido.
Estos son dos ejemplos de dos maneras de sacar la misma fotografía pero cambiando la velocidad de obturación.
La primera fotografía está sacada con una velocidad de 1/300, en cambio en la segunda, la velocidad utilizada es de 1/2.
Este efecto del agua en movimiento, es algo muy recurrido en fotografía, y que podéis practicar en vuestra casa simplemente con un grifo abierto.
Para la segunda fotografía, o para todas en las que se utiliza una velocidad baja, es importante la utilización de un trípode o, en el caso de no disponer de uno, apoyar la cámara en una superficie firme, ya que sino correremos el riesgo de que la imagen nos salga “movida”.
La apertura de diafragma es lo siguiente que tendremos en cuenta. En la primera fotografía (de la cámara) es el segundo término que viene reflejado, el F4,5.
Según la apertura que le pongamos también controlaremos la cantidad de luz que entre en nuestra cámara, teniendo en cuenta que cuanto más pequeño sea el “número” que nos aparece, más abierto estará. Es decir, si tiene una focal de 4,5 entrará más luz que si la focal es de 22.
Básicamente, la diferencia que habrá en la fotografía realizada dependiendo de la focal que le configuremos, a parte de que nos saldrá más oscura o mas clara, es la cantidad de elementos enfocados que nos aparecerán en la imagen. Cuanto más abierto esté, más se centrará la cámara en enfocar el elemento que nosotros escojamos, mientras que si el diafragma está muy cerrado, conseguiremos que todo lo que aparece en la imagen salga perfectamente enfocado.
Aquí tenéis dos ejemplos.
La primera imagen tiene una apertura de diafragma F16, mientras que la segunda es de F4. Como observáis en la segunda fotografía conseguí que solamente saliera enfocado el fondo (tal y como era mi intención), en cambio en la primera todos los elementos de la imagen están enfocados.
Por último, tendremos en cuenta la ISO. Cuanto más alta sea la ISO que configuremos más luminosidad conseguiremos. Pero….cuidado!! cuanto más alta sea la ISO, más peligro correremos de que la fotografía salga con el indeseado ruido.
Pues bien, teniendo en cuenta estos tres elementos básicos, lo que tenemos que conseguir es el equilibrio perfecto entre ellos, de manera que podamos hacer la fotografía que nos propongamos!! Para ello, podemos usar como guía la barríta que os indico en la siguiente imagen, de forma que si la flechita está en el centro (en el punto 0) quiere decir que hemos conseguido ese equilibrio perfecto para la foto que estamos a punto de realizar.
A partir de aquí solo os queda ponerlo todo en práctica!!!
miércoles, 15 de febrero de 2012
¿Habrá alguna solución para no olvidarme las luces siempre encendidas?
La diseñadora Julia Wolf del estudio Two Collect de Berlín,ha encontrado esta divertida forma para recordarnos el complicado proceso que activamos cada vez que encendemos una luz en nuestra casa y quizá concienciarnos para un uso responsable de la electricidad.
Además, consciente de que resulta prácticamente imposible ocultar los cables de la multitud de aparatos que nos acompañan en casa decidió incorporarlos definitivamente a la decoración en lugar de intentar esconderlos o disimularlos con dudoso éxito.
Unos “stickers” que además de originales nos hacen reflexionar sobre la importancia que tienen gestos tan simples como encender, o quizás lo más importante, apagar una luz.
¿Qué os parecen?